Creo que son similares!!
Abogan por la paz, igualdad y fraternidad.
Los rastas están mas enfocados en evitar el razismo, coinciden en la idea económico-filosófica de que el sistema capitalista degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente.
martes, 26 de abril de 2011
Vestimenta y estilo hippie
El prototipo de hippie consistía en el uso de prendas sueltas y muy coloridas. Generalmente utilizaban ropas muy coloridas y brillantes, buscando así una estética psicodélica, aunque también se los podía ver utilizando prendas desteñidas y floreadas.
Pero no solo el colorido era su característica, las camisas largas y pantalones y polleras holgadas eran otra de sus características. Se los solía ver, también, utilizando ropas típicas de África o India, binchas y diferentes colgantes con símbolos hippie típicos (amor y paz, flores, dibujos aborígenes americanos).
Una de las características fundamentales de su vestimenta era que en la mayor de las veces intentaban confeccionarlas ellos mismos.
También es una de sus principales características el dejarse el pelo y la barba largos. Esta moda es aplicada a ambos sexos y era muy común que las mujeres dejasen crecer el pelo de sus axilas y piernas.
Esto generó reticencias en la sociedad pacata, que automáticamente los tildó de anti-higiénicos e inescrupulosos. Uno de ellos fue el gobernador del Estado de California por aquel entonces que se definió a un hippie como: «un tipo con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».
Se volvió muy famoso el hecho de que al perseguir una vida nómada y con pocos recursos monetarios popularizaron el uso de la camioneta Volkswagen Combi o Transporter, a las que redecoraban con sus típicos colores psicodélicos.
El legado hippie a quedado en el mundo para siempre por la bondad de sus valores y es posible divisar vestigios de esta contracultura surgida en los años 60’ en todo el mundo.
¡ANIQUILALES CON AMOR! (La respuesta hippie)
En la cultura hippie el amor ejerce una actividad fundamental como filosofía existencial.
En sus utópicas comunidades, en un primer nivel de lectura, el amor es sencillo y primario; y, en un segundo nivel, global planetario, como expresión de un humanismo literalmente opuesto al exterminio del otro, que caracteriza esencialmente a la cultura occidental, no sólo a través de la guerra.
En sus utópicas comunidades, en un primer nivel de lectura, el amor es sencillo y primario; y, en un segundo nivel, global planetario, como expresión de un humanismo literalmente opuesto al exterminio del otro, que caracteriza esencialmente a la cultura occidental, no sólo a través de la guerra.
Los significados subyacentes son complejos y reveladores.
A la vez que monogámico y duradero, es permisivo y espontáneo.
Y una forma de resistencia activo-pasiva, como el primitivo cristianismo, contra la brutalidad oficial de ley y orden.
El amor comunitario excede las viejas categorías de matrimonio y adulterio, de poligamia y poliandria.
Es rigurosamente respetuoso con las relaciones personales y la formalización de la pareja.
A la vez que monogámico y duradero, es permisivo y espontáneo.
Y una forma de resistencia activo-pasiva, como el primitivo cristianismo, contra la brutalidad oficial de ley y orden.
El amor comunitario excede las viejas categorías de matrimonio y adulterio, de poligamia y poliandria.
Es rigurosamente respetuoso con las relaciones personales y la formalización de la pareja.
La perceptividad extrema que proporcionan los estados psicodélicos, al estar high, tiene una significación fuertemente orgásmica. Porque se puede percibir más intensamente la belleza del amor. Todo el cuerpo y el cerebro se constituye en un fantástico, inmensurable canal de percepción sensorial.
la jerga de los hippies
Los hippies buscaron un redescubrimiento de los valores esenciales. No pretendían el cambio político ni la revolución social, sino su libertad espiritual. Eran apacibles y hermosos como las flores de su símbolo. Pretendían refugiarse en una Arcadia feliz –como las “reservas” de las comunidades de indios- y segregarse voluntariamente de lo ofrecido como progreso y del sistema que vigilaba su sospechoso florecimiento.
Este existencialismo y búsqueda de otra manera de vivir se muestra dramatizado en el lenguaje.
La jerga hippie.
Los hippies quisieron babelizar el sistema-policía. Haciéndose ininteligibles para quienes jamás podría entenderles. La jerga hippie es tremendamente especializada como resultado de su compleja elaboración socio-lingüística. Emplea términos académicos con significados nuevos, sólo conocidos para quienes están en el secreto de la comunidad.
El origen de este nuevo lenguaje está en todas las subculturas y en el argot de los undergrounds americanos con quienes los hippies se sintieron solidarios: las minorías raciales, los ghettos, el lumpen, los homosexuales, los beat, los vagabundos, con todas las comunidades marginadas.
Y fue posible por la ductilidad y la forma idiomática y slang activo del inglés americano, por su fragmentación cultural y los separatismos de las minorías dramatizados en el idioma.
Los hippies quisieron babelizar el sistema-policía. Haciéndose ininteligibles para quienes jamás podría entenderles. La jerga hippie es tremendamente especializada como resultado de su compleja elaboración socio-lingüística. Emplea términos académicos con significados nuevos, sólo conocidos para quienes están en el secreto de la comunidad.
El origen de este nuevo lenguaje está en todas las subculturas y en el argot de los undergrounds americanos con quienes los hippies se sintieron solidarios: las minorías raciales, los ghettos, el lumpen, los homosexuales, los beat, los vagabundos, con todas las comunidades marginadas.
Y fue posible por la ductilidad y la forma idiomática y slang activo del inglés americano, por su fragmentación cultural y los separatismos de las minorías dramatizados en el idioma.
Por otra parte su forma gramatical es una transposición de su filosofía vital. Abundan los tiempos verbales de presente progresivo, las partículas y las proposiciones conexivas. Esto rebela su vibrante existencialismo y su pasión por la experiencia sensorial profunda. Su ideal de estar en un high, un viaje, en honda, en una conexión constante.
Los contra-valores reivindicados por la cultura hippie frente a la alternativa de la clase media de la que huían fueron establecidos así por Stuar Hill.
“Hippie” “Convencional”
Pobre Opulento
Desfavorecido Privilegiado
Indio Blanco
Pastoral o urbano arcádico Urbano-industrial
Simple Sofisticado
Naif Experimentado
Niño Adulto
Juventud Hombre/Mujer
Femenino Masculino
Polimorfo sexuado Genital
Juego Trabajo
Placer Dolor
Lo inmediato el “ahora existencial” Postergado
Relajo Tenso
Lógica metafórica y analógica Lógica lineal
Imagen Palabra
Amor Poder
Comunitario Individualista
Flor Fuerza
Espontáneo Ordenado
Desorganizado Planificado
Anarquista Rutinario
Expresivo Instrumental
Desastrado Limpio
Ser Deber ser
Cuerpo Mente
Intuición, instinto Razón
Personal Objetivo
Pobre Opulento
Desfavorecido Privilegiado
Indio Blanco
Pastoral o urbano arcádico Urbano-industrial
Simple Sofisticado
Naif Experimentado
Niño Adulto
Juventud Hombre/Mujer
Femenino Masculino
Polimorfo sexuado Genital
Juego Trabajo
Placer Dolor
Lo inmediato el “ahora existencial” Postergado
Relajo Tenso
Lógica metafórica y analógica Lógica lineal
Imagen Palabra
Amor Poder
Comunitario Individualista
Flor Fuerza
Espontáneo Ordenado
Desorganizado Planificado
Anarquista Rutinario
Expresivo Instrumental
Desastrado Limpio
Ser Deber ser
Cuerpo Mente
Intuición, instinto Razón
Personal Objetivo
¡¡los beat y los hippies¡¡
- El beat era claustrofóbico. El hippie naturalista y ecológico.
- El beat estaba contra la guerra. El hippie a favor del amor.
- El beat tomaba alucinógenos naturales. El hippie incluía drogas químicas.
- El beat se inspiraba en la analogía social del negro. El hippie en la marginación del indio.
Ambos eran sensoriales, existencialistas, pacifistas. En el fondo el movimiento hippie no fue sino una decantación cronológica y semántica de un mismo fenómeno de protesta romántica y voluntaria segregación.
movimiento hippie e la actualidad
El movimiento hippie como tal ya no existe, lo unico que existe es el neohippismo (hippies modernos) que tambien es conocido como movimento rave o goa-trance que se origino despues de que el movimiento hippie se replegara acia lugares mas alejados y poco frecuentados por la civilisacion, uno de estos fue la isla de Goa en la India, en donde origino el estilo de musica electronica llamado Psytrance (Psychedelic trance) o Psycho, que es resultado de la fucion entre el trance y la música psycodelica con un estilo ispirado por las drogas alucinogenas como el acido lisergico (LSD).
En cuanto al aspecto ideológico es básicamente el mismo que el hippismo clasico pero con la incurcion de elementos del Hinduismo, Budismo, Shamanismo, etc.
En cuanto al aspecto ideológico es básicamente el mismo que el hippismo clasico pero con la incurcion de elementos del Hinduismo, Budismo, Shamanismo, etc.
Opiniones sobre la cultura de los hippies ¡¡
- Ecologistas que no derrochan agua en bañarse...!
- sucios come flores !
- por culpa de esta chusma perdimos guerras,el orgullo por la batalla y seguir creyendo en nuestro pais.
lunes, 14 de febrero de 2011
cultura urbana (hippie)
Hippie es una persona que se adhiere a una subcultura con origenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La palabra hippie se deriva de el ingles hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de la Generación Beat que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredo los valores contraculturales de la Generación Beat, crearon sus propias comunidades, escuchaban rock psicodélico, abrazaron la revolución sexual, participaban en activismo radical y usaban drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos para expandir la conciencia.
A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron una suerte de moda juvenil para después quedar fuera de moda pero subsiguientes generaciones de neohippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Pequeños enclaves de hippies originales así mismo continúan siguiendo este estilo de vida, mayoritariamente en lugares rurales.
Los "hippies" a doptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz, renegaban del nacionalismo y de la Guerra del Vietnam, tomaban elementos de religiones como el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media estadounidense. Consideraban el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales y los valores sociales tradicionales como parte de un sistema que, a sus ojos, no tenía legitimidad.
Filosofía de vida
Los hippies se automarginaban de la sociedad, buscando formas de vida en común en las que la paz y el amor fuesen los valores más importantes. Esto los hizo oponerse frontalmente a la mayoría de las doctrinas, valores y costumbres comúnmente aceptados.
Por sí mismo el movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente definido, aunque sus ideas y su modo de vida tienen cierta similitud con algunos aspectos del anarquismo, como, por ejemplo, la vida en comunas.
Por sí mismo el movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente definido, aunque sus ideas y su modo de vida tienen cierta similitud con algunos aspectos del anarquismo, como, por ejemplo, la vida en comunas.
Orígenes
La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir "popular, de moda". De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un "hipista", que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en un periódico de San Francisco, el periodista Michael Fellon usó la palabra hippie por primera vez para referirse a los hippies y a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.
El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960 cuando acontecimientos como la Ofensiva del Tet en Vietnam comenzaron a demostrar que la guerra no estaba ganándose. En los años 70 contaban con el desprecio de Nixon por su tendencia pacifista; pero entonces ya esta de su lado la mayor parte de la población de Estados Unidos.
Estilo y comportamiento
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o "anti-higiénicos", o consideraban aquello "cosa de mujer". El entonces gobernador de California Ronald Reagan definió al hippie como "un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita".
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.
hippie sismo - documental
Suscribirse a:
Entradas (Atom)