Los hippies buscaron un redescubrimiento de los valores esenciales. No pretendían el cambio político ni la revolución social, sino su libertad espiritual. Eran apacibles y hermosos como las flores de su símbolo. Pretendían refugiarse en una Arcadia feliz –como las “reservas” de las comunidades de indios- y segregarse voluntariamente de lo ofrecido como progreso y del sistema que vigilaba su sospechoso florecimiento.
Este existencialismo y búsqueda de otra manera de vivir se muestra dramatizado en el lenguaje.
La jerga hippie.
Los hippies quisieron babelizar el sistema-policía. Haciéndose ininteligibles para quienes jamás podría entenderles. La jerga hippie es tremendamente especializada como resultado de su compleja elaboración socio-lingüística. Emplea términos académicos con significados nuevos, sólo conocidos para quienes están en el secreto de la comunidad.
El origen de este nuevo lenguaje está en todas las subculturas y en el argot de los undergrounds americanos con quienes los hippies se sintieron solidarios: las minorías raciales, los ghettos, el lumpen, los homosexuales, los beat, los vagabundos, con todas las comunidades marginadas.
Y fue posible por la ductilidad y la forma idiomática y slang activo del inglés americano, por su fragmentación cultural y los separatismos de las minorías dramatizados en el idioma.
Los hippies quisieron babelizar el sistema-policía. Haciéndose ininteligibles para quienes jamás podría entenderles. La jerga hippie es tremendamente especializada como resultado de su compleja elaboración socio-lingüística. Emplea términos académicos con significados nuevos, sólo conocidos para quienes están en el secreto de la comunidad.
El origen de este nuevo lenguaje está en todas las subculturas y en el argot de los undergrounds americanos con quienes los hippies se sintieron solidarios: las minorías raciales, los ghettos, el lumpen, los homosexuales, los beat, los vagabundos, con todas las comunidades marginadas.
Y fue posible por la ductilidad y la forma idiomática y slang activo del inglés americano, por su fragmentación cultural y los separatismos de las minorías dramatizados en el idioma.
Por otra parte su forma gramatical es una transposición de su filosofía vital. Abundan los tiempos verbales de presente progresivo, las partículas y las proposiciones conexivas. Esto rebela su vibrante existencialismo y su pasión por la experiencia sensorial profunda. Su ideal de estar en un high, un viaje, en honda, en una conexión constante.
Los contra-valores reivindicados por la cultura hippie frente a la alternativa de la clase media de la que huían fueron establecidos así por Stuar Hill.
“Hippie” “Convencional”
Pobre Opulento
Desfavorecido Privilegiado
Indio Blanco
Pastoral o urbano arcádico Urbano-industrial
Simple Sofisticado
Naif Experimentado
Niño Adulto
Juventud Hombre/Mujer
Femenino Masculino
Polimorfo sexuado Genital
Juego Trabajo
Placer Dolor
Lo inmediato el “ahora existencial” Postergado
Relajo Tenso
Lógica metafórica y analógica Lógica lineal
Imagen Palabra
Amor Poder
Comunitario Individualista
Flor Fuerza
Espontáneo Ordenado
Desorganizado Planificado
Anarquista Rutinario
Expresivo Instrumental
Desastrado Limpio
Ser Deber ser
Cuerpo Mente
Intuición, instinto Razón
Personal Objetivo
Pobre Opulento
Desfavorecido Privilegiado
Indio Blanco
Pastoral o urbano arcádico Urbano-industrial
Simple Sofisticado
Naif Experimentado
Niño Adulto
Juventud Hombre/Mujer
Femenino Masculino
Polimorfo sexuado Genital
Juego Trabajo
Placer Dolor
Lo inmediato el “ahora existencial” Postergado
Relajo Tenso
Lógica metafórica y analógica Lógica lineal
Imagen Palabra
Amor Poder
Comunitario Individualista
Flor Fuerza
Espontáneo Ordenado
Desorganizado Planificado
Anarquista Rutinario
Expresivo Instrumental
Desastrado Limpio
Ser Deber ser
Cuerpo Mente
Intuición, instinto Razón
Personal Objetivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario